La combinación entre maltas, lúpulo, agua y levadura no es lo único que hará que tu marca de cerveza artesanal tenga éxito en el mercado.

Emprendedores en el sector aseguran que las microcervecerías deben tener orden financiero, estrategias de marketing y un producto de calidad que les garantice rentabilidad en el tiempo.
Contenido
- Los principales retos de un cervecero artesanal
- 1. Dale forma a tu proyecto
- 2. Ordena la casa
- 3. No seas hombre orquesta
- 4. Date a conocer y crea lazos
- 5. No dejes de innovar
- 6. Demuestra consistencia y calidad
- 7. Enamora por los ojos
- 8. No prometas en vano
- 9. En la unión está la fuerza
- Marketing de cervezas
- Recomendamos
Los principales retos de un cervecero artesanal
En México los cerveceros artesanales enfrentan tres retos que pueden impedir su crecimiento que son la importación de los insumos con que se produce el líquido, el pago de un impuesto alto y la competencia de las grandes cerveceras que ya están absorbiendo a las marcas pequeñas.
Jaime Andreu Galván, fundador de Cervecería Primus, señala:
El perfil de la mayoría de los cerveceros (artesanales) son jóvenes tan apasionados por lo que hacen, que defienden «a capa y espada» su líquido y su marca, pero descuidan otros aspectos de su vida personal con tal de producir, distribuir y vender. Por lo general suelen ser un poco descuidados del tema de las finanzas y la administración.
Para hacer frente a estos retos, los microcerveceros deben adoptar una actitud positiva y seguir las siguientes recomendaciones como lecciones de negocios.
1. Dale forma a tu proyecto
Como toda idea de negocio tienes que armar un plan que incluya análisis del mercado y desarrollo de tu oferta de valor.
La directora de la Incubadora de Agroalimentos de FUMEC, Cristina Acevedo, puntualiza:
Identifica con precisión tu nicho y a tus competidores. Si bien en un principio los recursos que inviertas vendrán de tu bolsillo, si tu proyecto de negocio es viable y realista, será la llave para conseguir financiamiento a través de apoyos gubernamentales locales y federales, bancos o inversionistas privados.
2. Ordena la casa
Los cerveceros suelen ser «todólogos», pero esto es un arma de doble filo, por lo que Andreu, de Cervecería Primus, recomienda:
Para que el emprendedor se concentre en generar innovación en sus productos y mejorar sus recetas debe rodearse de un experto fiscal y un contador que le ayuden a llevar las finanzas claras del negocio.
Jorge Ringenbach, fundador de la Cervecería Escollo y abogado de profesión, reconoció que las finanzas «no eran su fuerte», pero que saber de todas las áreas del negocio le ha ayudado a resolver problemas rápido.
Sin embargo, sugiere a los emprendedores tomar un curso de administración e impuestos, que sean disciplinados con el dinero y realistas con los recursos que tengan.
3. No seas hombre orquesta
Como fundador del negocio es obvio que deberás estar enterado de todo lo que pasa en la empresa e intervenir en todas las decisiones, pero cuidado, no puedes hacerlo todo.
José Trinidad, dueño de la Cervecería Concordia, quien recientemente contrató a un experto en marketing para poderse encargar de la producción de 2,700 litros mensuales que distribuye en la Ciudad de México, señala:
Recurre a gente especialista en temas específicos, arma tu equipo de trabajo y delega. Hacerte de gente clave puede ayudar a que tu proyecto crezca más rápido.
4. Date a conocer y crea lazos
Algo que diferencia a las cervecerías artesanales de las grandes formas cerveceras es que sus marcas están más cerca del consumidor a través de ferias, festivales, catas y degustaciones, maridajes de todo tipo y eventos como apertura de restaurantes o exposiciones de arte.
Jaime Andreu recomienda:
Esa conversación uno a uno se puede mantener y continuar 24/7 a través de las redes sociales.
5. No dejes de innovar
Cervecería Escollo produce 2,000 litros al mes, da empleo a tres personas y comercializa tres estilos de cerveza.
Su valor agregado es generar un estilo nuevo de cerveza mensualmente y venderla en barril dentro de su restaurante.
Ringenbach comenta:
Esto le da frescura a la marca.
Por su parte, Cervecería Primus con una producción de 4,000 hectolitros anuales, el equivalente a 1.3 millones botellas de 355 ml, además de los cinco estilos de cerveza que comercializa, no deja de preparar sus ediciones especiales en primavera e invierno, siempre diferentes unas de otras para seguir cautivando al publico.
6. Demuestra consistencia y calidad
Andreu señala que las microcervecerías deben perfeccionar sus recetas de cerveza y estandarizarlas:
De esta forma los lotes que produzcan tendrán el mismo sabor hoy, que una botella que será producida y consumida dentro de cinco años.
7. Enamora por los ojos
Jorge Ringenbach señala:
La gente compra con los ojos, es por eso que el envase que contenga una cerveza artesanal debe tener un diseño de logo y etiqueta llamativos, eso dará paso a la segunda etapa donde el productor conquistará con el sabor, olor y consistencia el paladar del consumidor.
José Trinidad de Cervecería Concordia añade:
No dejes de observar qué está haciendo la competencia y conoce cómo se exhibe en anaquel y aprende de sus errores.
8. No prometas en vano
Si el producto es bueno, las cervecerías artesanales pueden enfrentarse al problema de no poder satisfacer la demanda.
El fundador de Escollo comenta:
Solo vende o compromete lo que puedas tener disponible y cumple en tiempo y forma con los pedidos, de lo contrario es muy probable que los clientes no te den una segunda oportunidad y busque otro proveedor.
9. En la unión está la fuerza
Jaime Andeu sugirió a las cervecerías artesanales que cuenten con establecimiento propio no cerrarle la entrada a otras marcas.
Juntos podemos defender la categoría artesanal, sobre todo ante la compra de varias marcas artesanales en el norte del país por las grandes cerveceras.
José Trinidad recomendó a los emprendedores que buscan una oportunidad en el sector que no lo tomen como una moda:
Es una industria y como industria debemos tener buenos productos y volvernos competitivos y que en el extranjero volteen a ver que estamos haciendo.