En un hito histórico para la biotecnología espacial y la ciencia alimentaria, un grupo de astronautas llevará a cabo la primera fermentación de cerveza en el espacio a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI).

Este experimento, parte del proyecto MicroBrew-1, marca un antes y un después en el estudio de procesos biológicos en condiciones de microgravedad, con potenciales aplicaciones tanto en la exploración espacial como en la producción de alimentos en ambientes extremos.
Contenido
Proyecto MicroBrew-1
MicroBrew-1 es una colaboración entre la empresa Starbase Brewing, la compañía aeroespacial Jaguar Space y el centro de investigación BioServe Space Technologies, asociado a la Universidad de Colorado.
El objetivo del experimento es evaluar cómo se comporta el proceso de fermentación alcohólica bajo condiciones de microgravedad, utilizando ingredientes tradicionales en la elaboración de cerveza.
Durante la misión Crew-11, los astronautas activarán manualmente el proceso de fermentación mezclando los ingredientes almacenados en dispositivos de procesamiento de líquidos (FPA), especialmente diseñados para evitar la contaminación cruzada y asegurar la viabilidad del experimento.
Se realizarán ocho fermentaciones simultáneas, cuyos resultados serán devueltos a la Tierra para análisis posteriores.
Fermentación espacial
Aunque puede parecer un experimento anecdótico o incluso lúdico, la fermentación de cerveza en el espacio ofrece importantes implicancias científicas.
La fermentación es un proceso biotecnológico fundamental en la producción de alimentos, bebidas, medicamentos y biocombustibles.
Estudiar cómo responde la levadura en ambientes de microgravedad ayuda a comprender mejor la fisiología microbiana, la expresión genética, la producción de metabolitos, y el comportamiento celular en ausencia de gravedad terrestre.
Asimismo, entender cómo se comportan los sistemas biológicos complejos como la fermentación es clave para el desarrollo de hábitats autosustentables en futuras misiones espaciales de larga duración, por ejemplo, en Marte o en bases lunares.
En estos contextos, la producción de alimentos y bebidas fermentadas podría desempeñar un papel tanto nutricional como psicológico.
Levaduras en el espacio
Este no es el primer experimento que involucra cerveza o sus ingredientes en el espacio. En 2017, la cervecera Budweiser realizó pruebas con semillas de cebada para analizar cómo afectaba la microgravedad a su germinación.
Sin embargo, esos ensayos no incluyeron el proceso completo de fermentación. También se han realizado experimentos con levadura de panadería y levaduras industriales, enfocándose en su viabilidad, metabolismo y reproducción en órbita.
Uno de los mayores desafíos en la fermentación espacial es la distribución de gases. En la Tierra, el dióxido de carbono producido durante la fermentación escapa fácilmente del líquido y forma espuma en la superficie.
En microgravedad, el gas no se separa de la misma manera, lo que puede afectar la presión, la textura del líquido y el rendimiento general del proceso.
Este fenómeno no solo impacta la producción de cerveza, sino también la fabricación de otros fermentados como yogur, kombucha o vinagre.
Análisis y aplicaciones futuras
Una vez finalizada la fermentación en órbita, las muestras serán devueltas a la Tierra, donde se someterán a análisis físico-químicos y biológicos.
Se utilizarán herramientas como microscopía electrónica, cromatografía de gases y análisis sensorial para comparar la cerveza espacial con una muestra de control fermentada en condiciones terrestres idénticas.
Aunque las muestras no serán destinadas al consumo, este experimento abre la puerta a la producción futura de alimentos fermentados en el espacio, lo que podría ser vital para la salud digestiva y el bienestar emocional de los astronautas.
Además, estos estudios podrían mejorar el diseño de fermentadores cerrados para ambientes extremos, lo que también podría tener aplicaciones industriales en la Tierra, por ejemplo, en regiones polares o submarinas.
No se encontraron productos.
El futuro de la bioingeniería espacial
La producción de cerveza en el espacio, lejos de ser una simple curiosidad, representa un paso importante hacia la bioingeniería aplicada en contextos no terrestres.
A medida que la humanidad se prepara para colonizar otros planetas y construir estaciones espaciales permanentes, la capacidad de replicar procesos fundamentales como la fermentación será esencial para garantizar una vida autosostenible.
Este experimento no solo demuestra el ingenio humano, sino también la importancia de integrar cultura, ciencia y tecnología en la exploración del cosmos.
Tal vez algún día, brindar con una cerveza elaborada en la Luna o en Marte no sea solo una fantasía, sino una tradición espacial en ciernes.
No se encontraron productos.
Recomendamos
- ¿Cuántos litros de agua se necesitan para elaborar un litro de cerveza?
- El papel de las levaduras no tradicionales en el perfil de sabor de las cervezas sin alcohol
