La modernización tecnológica se ha convertido en una necesidad crítica para asegurar la resiliencia y la continuidad operacional de la industria cervecera en todo el mundo.

Cómo proteger la industria cervecera de ciberataques
Cómo proteger la industria cervecera

Solo Latinoamérica registra la alarmante cifra de 4,2 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2025 (un cuarto del total mundial), por lo que las cerveceras tambien son un objetivo de alto valor para el cibercrimen.

Operar con sistemas desactualizados y hardware obsoleto, tal como alertan expertos de Siemens, aumenta drásticamente la vulnerabilidad a ataques que no solo interrumpen la producción, sino que comprometen toda la cadena de suministro.

La crisis de la cerveza Asahi en Japón

El reciente ataque de ransomware sufrido por Asahi Group Holdings, la cervecera más grande de Japón, es la advertencia más clara para el sector.

El ciberataque paralizó los sistemas de pedidos y distribución a nivel nacional, obligando a la compañía a detener la producción en la mayoría de sus 30 fábricas en Japón.

La magnitud del golpe fue tal que el personal tuvo que recurrir al papel y al fax para procesar pedidos de forma manual, en un intento desesperado por mitigar el riesgo de escasez de su popular cerveza Asahi Super Dry en todo el país.

Este incidente ilustra que la obsolescencia tecnológica puede:

1. Detener completamente una producción

Un ataque exitoso interrumpe completamente procesos clave como la fermentación, el envasado y la logística, generando pérdidas millonarias inmediatas.

2. Afectar la reputación y la cadena de suministro

El riesgo de desabastecimiento daña la confianza del cliente y la relación con distribuidores, un costo que el IBM Cost of a Data Breach Report 2025 estima en un promedio de USD 4,4 millones por incidente para la cadena de suministro.

3. Comprometer la seguridad operacional (OT)

En las cervecerías, los sistemas de control industrial (OT) son críticos. Una intrusión puede alterar la temperatura, la presión o las mezclas, dañando lotes completos de producto o peor aún, creando riesgos de seguridad física en las plantas.

Una decisión estratégica ineludible

La actualización tecnológica no es solo un cambio operativo, sino una decisión estratégica que impacta directamente en la competitividad.

Adoptar sistemas modernos permite a las empresas anticiparse a riesgos y mejora su capacidad de respuesta frente a ciberamenazas.

Para fortalecer la ciberseguridad de las cerveceras bajo el concepto de defensa en profundidad, los expertos de Siemens recomiendan tres pasos esenciales:

1. Inventario y evaluación de activos OT/IT

Es crucial identificar qué hardware y software es obsoleto en las líneas de producción y sistemas de gestión.

Se requiere una gestión proactiva del ciclo de vida del equipo para asegurar la compatibilidad con las versiones de software más recientes y eliminar vulnerabilidades conocidas.

2. Respaldo robusto y pruebas de compatibilidad

Implementar respaldos contundentes de todos los datos críticos es el salvavidas durante una transición.

Además, antes de una implementación masiva, la industria debe utilizar redundancias digitales para simular la actualización en un entorno controlado.

Esto permite validar la compatibilidad de las aplicaciones críticas sin detener la producción real, garantizando la continuidad operativa.

3. Fortalecimiento con estándares industriales

La industria cervecera debe exigir y adoptar soluciones que cumplan con certificaciones internacionales como la IEC 62443, que garantiza estándares de seguridad específicos para entornos de control industrial.

Esto incluye integrar tecnologías como edge computing e IoT de forma segura, bajo arquitecturas robustas que protejan desde la captura de datos en el terreno hasta la nube.

Las cerveceras que actúen hoy no solo protegerán sus operaciones de incidentes como el de Asahi, sino que se posicionarán con una infraestructura ágil, escalable y preparada para responder a los desafíos de un entorno digital cada vez más exigente.

¿En qué debe priorizar una cervecera su inversión en modernización tecnológica?

La inversión debe ser estratégica e integral, pero priorizando la OT (tecnología operacional). Mientras que la protección de IT (oficinas, emails, datos de clientes) es necesaria, la vulnerabilidad en OT (sistemas de control industrial que manejan la cocción y fermentación) representa el mayor riesgo de paralización total de la producción y pérdidas de lotes, como se vio en Asahi.

¿Qué métricas o KPI debe monitorear el sector cervecero para medir su ciberseguridad?

Más allá del simple número de ataques bloqueados, las cerveceras deben monitorear KPIs enfocados en la resiliencia y la respuesta:

  1. ¿Cuánto tarda el equipo en identificar una intrusión o anomalía en la red OT?
  2. Cuánto tarda la planta en volver a la plena capacidad operativa tras un incidente (reduciendo el impacto del lucro cesante).
  3. El porcentaje de sistemas OT críticos que tienen todos los parches de seguridad instalados dentro del plazo recomendado (vital para contrarrestar vulnerabilidades).

¿Cómo impactan las nuevas leyes de protección de datos personales?

Aunque una pyme cervecera se enfoque en el producto, la nueva ley chilena N° 19.628 y sus posibles infracciones, que llegan hasta US1,5 millones en multas, las obligan a proteger rigurosamente los datos de sus clientes, proveedores y empleados. Esto implica que la modernización tecnológica no es solo para proteger la línea de producción, sino también los sistemas de gestión de pedidos, e-commerce y nóminas, ya que una filtración de datos provocaría graves consecuencias legales y de reputación.

Explora este artículo con IA

Recomendamos

Autor Carlos Uhart M.

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en cerveza y gastronomía. Autor de "Guía Práctica para Catar Cerveza" y "Cocina y Coctelería con Cerveza".

Escribe un Comentario