La disminución del consumo de alcohol entre la Generación Z ha generado un intenso debate en la industria de bebidas y está redefiniendo algunos patrones que la industria cervecera debe comprender para adaptarse estratégicamente.

Contrario a las narrativas simplistas que atribuyen esta tendencia a preocupaciones de salud o influencia de redes sociales, un análisis basado en datos económicos, sociológicos y demográficos revela dinámicas más complejas con implicaciones estratégicas para el sector cervecero.
El informe de RaboResearch (Nesin, 2025), basado en datos primarios de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS, 2025), el National Survey on Drug Use and Health (NSDUH, 2025) y el Monitoring the Future Survey (2025) identifican tres determinantes clave.
1. El factor económico
Uno de los motivos principales detrás del menor consumo de alcohol en la Generación Z es su situación económica.
Datos de RaboResearch y la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (2025) muestran que los hogares liderados por miembros de esta generación destinan un porcentaje similar de sus ingresos al alcohol en comparación con generaciones anteriores.
Sin embargo, sus salarios son significativamente más bajos, lo que se traduce en un gasto absoluto menor. En otras palabras, no es que la Generación Z esté rechazando el alcohol por principio, sino que simplemente tiene menos recursos para gastar en él.
Esta situación no es nueva. Históricamente, los jóvenes siempre han tenido menos ingresos disponibles, pero lo que llama la atención es que, incluso ajustando por inflación, la Generación Z gasta una proporción menor de su dinero en alcohol que los millennials o la Generación X a su misma edad.
Esto sugiere que, además de la falta de recursos, hay otros factores en juego.
Generación | Gasto en alcohol (% ingresos) | Ingreso promedio (USD) |
Generación Z | 0,72% | 35.000 |
Millennials | 0,73% | 58.000 |
Generación X | 0,65% | 72.000 |
Baby Boomers | 0,57% | 65.000 |
2. La revolución digital y su impacto
El auge de los smartphones y las redes sociales ha transformado la manera en que los jóvenes socializan.
Donde antes las reuniones presenciales eran el escenario principal para el consumo de alcohol, hoy las interacciones virtuales han ganado terreno.
Estudios como el Monitoring the Future Survey (2025) muestran que el porcentaje de estudiantes de último año de secundaria que reportan haberse embriagado al menos una vez ha caído drásticamente, de un 64.4% en 1991 a un 33% en 2024.
Este declive coincide con la masificación de los teléfonos inteligentes, que han cambiado no solo cómo los jóvenes se relacionan, sino también cómo son supervisados por sus padres.
Las aplicaciones de geolocalización y la omnipresencia de las redes sociales han aumentado el riesgo percibido de beber alcohol, especialmente entre menores de edad.
Un estudio de Edison Research (2022) revela que el 85% de los jóvenes en EE. UU. posee un smartphone, lo que facilita la vigilancia parental y reduce las oportunidades para el consumo en entornos no supervisados.
3. Cambios demográficos
La composición demográfica de la Generación Z también juega un papel crucial en esta tendencia.
Por un lado, las mujeres ahora representan la mayoría de los consumidores jóvenes de alcohol, pero su ingesta promedio es significativamente menor que la de los hombres.
Por otro lado, la Generación Z es más diversa étnicamente que generaciones anteriores, con un mayor porcentaje de asiáticos, latinos y afrodescendientes, grupos que tradicionalmente consumen menos alcohol.
Estos cambios tienen implicaciones directas para la industria cervecera. Mientras que las cervezas han estado tradicionalmente asociadas a un consumo masculino, los espíritus y otras bebidas alcohólicas están ganando popularidad entre las mujeres jóvenes.
Diageo, en su informe de 2025, señala que el 37% de las mujeres de la Generación Z prefieren cócteles, frente a un 21% que opta por cerveza.
Grupo demográfico | % en Generación Z | Consumo mensual (copas) |
Mujeres | 52% | 8 |
Hombres | 48% | 16 |
Blancos no hispanos | 50% | 14 |
Latinos | 25% | 6 |
Afroamericanos | 14% | 5 |
Asiáticos | 11% | 4 |
Implicaciones para la industria cervecera
Ante este panorama, las marcas de cerveza deben adaptarse para no quedarse atrás. Una estrategia clave podría ser el desarrollo de productos que se alineen con los valores y preferencias de la Generación Z, como cervezas con menor contenido alcohólico o opciones más saludables.
Además, las campañas de marketing deberían enfocarse en experiencias digitales y comunidades en línea, donde los jóvenes pasan gran parte de su tiempo.
Un cambio gradual, no una revolución
Aunque la Generación Z consume menos alcohol en comparación con generaciones anteriores a su misma edad, es probable que esta tendencia se modere a medida que envejezcan y aumenten sus ingresos.
Sin embargo, es poco probable que su consumo alcance los niveles históricos, debido a los profundos cambios sociales y demográficos en curso.
Para la industria cervecera, esto representa tanto un desafío como una oportunidad. Las marcas que logren entender y adaptarse a estos cambios estarán mejor posicionadas para captar a esta generación a medida que madura.
La clave estará en ofrecer productos y experiencias que resuenen con sus valores y estilo de vida, sin perder de vista las realidades económicas y sociales que definen su comportamiento de consumo.
Referencias
Nesin, B. (2025). The real reasons Generation Z is drinking less alcohol [Reporte de investigación]. RaboResearch Food & Agribusiness. https://knowledge.rabobank.com