Cervecería y Maltería Quilmes, líder agroindustrial en Argentina, ha anunciado una significativa inversión de 6 millones de dólares, culminando más de una década de trabajo en investigación y desarrollo.

Maltas Malkia y Florence
Maltas Malkia y Florence

El resultado son Malkia y Florence, dos nuevas variedades de cebada cervecera diseñadas para optimizar la producción nacional y consolidar el liderazgo de Argentina como principal exportador regional de cebada y malta.

El lanzamiento se realizó en el “Día de Campo” anual, celebrado el 6 de noviembre de 2025, en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cebada Cervecera de la compañía, ubicado en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.

Este evento reúne a la red de 1.200 productores agropecuarios que son el eslabón inicial de la cadena de valor de la compañía, desde el campo hasta las góndolas.

Una producción más sustentable

La malta, obtenida de la cebada malteada, es el ingrediente fundamental que define el sabor, el color y la espuma de la cerveza.

El desarrollo de estas nuevas variedades busca responder a las exigencias del mercado global y a los desafíos ambientales, promoviendo una agricultura más eficiente.

Alejandra Gribaldo, gerenta de investigación y desarrollo del Centro de Investigación, explicó el meticuloso proceso detrás de este avance biotecnológico:

Para ser competitivos tenemos que desarrollar variedades que tengan buena performance a nivel productivo en el campo del productor y a nivel industrial en nuestras malterías y cervecerías de todo el país. Y para eso trabajamos para mejorar lo que ya existe. Crear algo que no está en la naturaleza, forzando algo que ocurriría espontáneamente, haciendo los cruzamientos de manera dirigida con mucha paciencia y de manera manual.

La investigación se enfoca en unir talento, innovación y agricultura, buscando variedades con excelencia. Alejandra agregó:

Buscamos variedades con excelentes rendimientos y calidad maltera, con mejor eficiencia en el uso de insumos y buena sanidad que permitan realizar una producción de forma más sustentable.

Las dos nuevas variedades se diferencian por su adaptabilidad ambiental:

1. Cebada Malkia

Una variedad de ciclo intermedio, similar a Andreia (desarrollada hace 14 años por la compañía), destacada por su estabilidad de calibre. Esto significa que ofrece una mejor respuesta productiva frente a condiciones ambientales restrictivas, como la escasez de agua o las altas temperaturas.

2. Cebada Florence

Una variedad con un muy alto potencial de rendimiento, similar a Montoya (desarrollada hace 8 años), ideal para ambientes sin restricciones climáticas, maximizando la cosecha.

El lanzamiento de Malkia y Florence incluye un protocolo detallado de buen manejo de cultivo que acompaña a los productores en prácticas clave como la fecha de siembra, fertilización y densidad, asegurando que las variedades alcancen su máximo potencial.

Las nuevas variedades se inscriben en el registro de cultivares del Instituto Nacional de Semilla (INASE).

Genética de la cebada argentina

El Centro de Investigación y Desarrollo de Cebada Cervecera de Cervecería y Maltería Quilmes celebra 51 años de operación ininterrumpida.

A lo largo de su historia, el centro ha desarrollado 20 variedades de cebada cervecera, siendo pionero en Argentina. Su éxito se refleja en que actualmente, el 65% de la superficie de cebada de la provincia de Buenos Aires utiliza una variedad creada en este centro.

El complejo opera con un campo experimental de 80 hectáreas, una micromaltería, oficinas de investigación y una cámara de crecimiento (speed breeding) que acelera el proceso de desarrollo genético.

Cebada como motor de exportación

El complejo agrocervecero constituye una agroindustria federal vital para el desarrollo económico del país. Se ha posicionado como el décimo complejo exportador de Argentina y el segundo con mayor crecimiento en los últimos años, subrayando la calidad y relevancia de la cebada nacional.

Cervecería y Maltería Quilmes es un actor clave, fomentando la producción de aproximadamente 300.000 hectáreas de cebada, que generan más de 1,2 millones de toneladas. De este volumen, más del 50% se destina a la exportación, además de las 470 mil toneladas de malta que la compañía produce en sus dos malterías.

Diego Caponi, gerente del Agronegocio de Cervecería y Maltería Quilmes, destacó la importancia global de la producción local:

Es un orgullo ver el lugar que ocupa hoy la cebada argentina en la cadena de valor global de la compañía. Una de cada cuatro cervezas que vende la compañía en todo el mundo está hecha con cebada y malta de la Provincia de Buenos Aires. Eso demuestra la excelente calidad de nuestra cebada, que es resultado del talento, la innovación y el trabajo conjunto que hacemos con nuestros productores agropecuarios.

En 2024, la compañía alcanzó un récord de exportación de 450 millones de dólares, superando por primera vez el millón de toneladas exportadas de cebada y malta, un incremento del 29% respecto a 2023. Esto la posiciona firmemente como la líder en ventas dentro de este complejo.

Caponi concluyó con una visión de futuro:

Queremos ser cada vez más competitivos y eficientes para seguir haciendo crecer nuestra categoría, y lograr que sea cada vez más natural, local y balanceada, con ingredientes del campo argentino que nos permitirán consolidar nuestro liderazgo en el país y la región.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué es estratégico invertir en nuevas variedades de cebada en Argentina?

Argentina es el principal exportador de cebada y malta de la región. La inversión en nuevas variedades como Malkia y Florence es crucial para mantener la competitividad global. Estas variedades se desarrollan para enfrentar mejor los desafíos climáticos, reducir la necesidad de insumos (haciendo la producción más sustentable) y asegurar la alta calidad que exigen las malterías y cervecerías a nivel mundial, garantizando así la rentabilidad de los productores argentinos.

¿Qué es el «speed breeding» o cámara de crecimiento que utiliza el centro de Quilmes?

El speed breeding es una técnica avanzada de mejoramiento genético que utiliza condiciones controladas de luz y temperatura para acelerar el ciclo de vida de la planta. Esto permite a los investigadores obtener más generaciones de cebada en un año de lo que se conseguiría en condiciones normales de campo. Es esencial para reducir el tiempo que toma desarrollar y lanzar una nueva variedad comercial, pasando de una década a un tiempo mucho menor, manteniendo a la Argentina a la vanguardia biotecnológica.

¿Cómo contribuye el complejo agrocervecero al desarrollo regional en Argentina?

El complejo agrocervecero genera una demanda constante para 300.000 hectáreas de cebada e involucra a una red de 1.200 productores, principalmente en la provincia de Buenos Aires. Como décimo complejo exportador del país, el flujo de divisas (como los 450 millones de dólares exportados en 2024) impulsa la economía regional, genera empleo y promueve la adopción de buenas prácticas agronómicas, fortaleciendo toda la cadena de valor desde el campo hasta la industria.

Recomendamos

Autor Carlos Uhart M.

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en cerveza y gastronomía. Autor de "Guía Práctica para Catar Cerveza" y "Cocina y Coctelería con Cerveza".

Escribe un Comentario