La tecnología blockchain es un concepto generalmente asociado al Bitcoin y a otras criptomonedas, pero estas son solo las aplicaciones más conocidas.

Los orígenes de la blockchain se remontan a 1991, cuando los científicos Stuart Haber y W. Scott Stornetta describieron el primer trabajo sobre una cadena de bloques asegurados criptográficamente.
Contenido
¿Qué es la tecnología blockchain?
La cadena de bloques, más conocida por el término en inglés blockchain, es un registro único, consensuado y distribuido entre varios nodos de una red.
Blockchain nace por la necesidad de eliminar intermediarios, como por ejemplo los bancos, en el caso de las operaciones financieras.
Estas instituciones son necesarias para poder hacer transacciones de valor, porque ellas se encargan de certificar que somos quienes decimos ser.
Pero a cambio de prestarnos este servicio, los bancos o las plataformas electrónicas como PayPal almacenan los datos de los usuarios y comercian con ellos, lo cual restringe la privacidad y con ello la libertad.
Por ejemplo, si Mario quisiera enviarle 100 euros a Luis, el banco actúa como intermediario de la transacción, centralizando de forma efectiva el movimiento de capital de un lado a otro.
Mario le pediría a su banco que retire 100 euros de su cuenta y los transfiera al banco de Luis registrando la transacción, restando 100 euros en la cuenta de Mario y añadiendo 100 euros a la cuenta de Luis.
Esa gestión no ha necesitado de un movimiento físico de dinero, simplemente la comunicación entre dos bancos haciendo que el dinero pase de un lado a otro con una actualización en los balances de sus cuentas.
El problema es que ni Mario ni Luis tienen control sobre el proceso. Ambos dependen de sus bancos y de su forma de hacer las cosas para completar esta transacción, están sujetos a sus condiciones y a sus comisiones.
Las cadenas de bloques llegaron para cambiar esto, ya que con su desarrollo, no es un solo participante quien administra la información, sino millones, distribuidos en una gran base de datos en el que muchos nodos guardan una copia de la información.
Para esto, blockchain basa la certificación de la información en el consenso, es decir, si todos tenemos la misma información y la mayoría aprueba una nueva transacción, significa que esa información es verdadera.
Uso del blockchain en las critpomonedas
En el caso de las criptomonedas, podemos imaginar blockchain como si fuera un libro contable o un libro maestro en donde se registran cada una de las transacciones.
Si bien su funcionamiento puede resultar complejo de entender, si profundizamos en los detalles de su implementación, la idea básica es sencilla de seguir.
En cada bloque se almacena:
- Una cantidad limitada de registros o transacciones válidas.
- Información referente a ese bloque en particular.
- Su vinculación con el bloque anterior y el bloque siguiente a través del hash de cada bloque, un código único equivalente a la huella digital del bloque.
Por lo tanto, cada bloque tiene un lugar específico e inamovible dentro de la cadena, ya que cada bloque contiene información del hash del bloque anterior.
La cadena completa se guarda en cada nodo de la red que conforma la blockchain, que almacenan una copia exacta de la cadena en todos los participantes de la red.
A medida que se crean nuevos registros, estos son primeramente verificados y validados por los nodos de la red y luego añadidos a un nuevo bloque que se enlaza a la cadena.
Cómo funciona una transacción en blockchain
Ahora Mario y Luis no están solos, forman parte de un gran grupo de usuarios que se encargan de comprobar que todo el proceso se produce como debe producirse.
Si Mario quiere enviar un bitcoin a Luis, debe notificar a la blockchain de la transacción, pero nadie en la red sabe quien es Mario ni quien es Luis. Solo saben que ha llegado un requerimiento de transferencia desde una cartera digital (lo que sería una cuenta bancaria) a otra.

Al enviar la solicitud, todos los usuarios de esa red primero comprueban que la cartera de origen tiene suficiente dinero para transferirlo a la cartera de destino.
Si es así, todos anotan esa transacción, que pasa a formar parte del bloque de transacciones, aunque todavía no están registrados en la base de datos de forma definitiva.
A continuación, más y más transacciones van registrándose en ese mismo bloque, que tiene una capacidad limitada y para cuando ya no admite más transacciones, llega el momento de validarlo y sellarlo, que es lo que se conoce como minería de bitcoin o minería de criptomonedas.
Que es la minería de criptomonedas
El minado de bloques, para los cuales hoy en día existen diferentes técnicas, consiste básicamente en validar la transacciones de forma consensuada para que estos bloques queden registrados de forma permanente en esa cadena de bloques
Los mineros reciben notificación de nuevas transacciones y las reúnen en un nuevo bloque, pero lo hacen compitiendo con otros mineros en base a resolver un complejo problema matemático, en donde el primero en resolverlo sella el bloque, lo envía a toda la red para su aprobación y a cambio recibe bitcoins como recompensa por su trabajo.
Gracias al uso de una cadena de bloques común que se sincroniza entre los nodos se logra la irreversibilidad de las transacciones, lo que permite que nadie modifique el sistema o cometa fraudes modificando el libro de cuentas para desviar dinero (bitcoins) de un lado a otro sin que otros se enteren.
Ese libro de cuentas no solo está distribuido, sino que sus bloques están enlazados entre si (cadena de bloques) ya que cuentan con un puntero hash (codificado) que enlaza al bloque anterior, una marca de tiempo y los datos de la transacción, todo en un registro absolutamente público.
Es decir, la cadena de bloques, aunque protege la privacidad de sus usuarios, sí permite controlar la trazabilidad de las transacciones.
El registro público permite conocer todo el camino que ha seguido el bitcoin desde la cartera original de Mario (aunque nadie conoce su identidad) antes de llegar a la cartera de Luis (cuya identidad también es desconocida por todos).
El diseño de la cadena de bloques está desarrollado para confirmar que cada unidad de valor (por ejemplo, cada bitcoin) solo sea transferido una única vez, lo que evita el clásico problema del doble gasto, que reduce la confianza de los usuarios en una moneda y la propia circulación de la misma.
¿Por qué blockchain es tan segura?
Al ser una tecnología distribuida, donde cada nodo de la red almacena una copia exacta de la cadena, se garantiza la disponibilidad de la información en todo momento.
En caso de que un atacante quisiera provocar una denegación de servicio, debería anular todos los nodos de la red, ya que basta con que al menos uno esté operativo para que la información esté disponible.
Por otro lado, al ser un registro consensuado, donde todos los nodos contienen la misma información, resulta imposible de alterar, asegurando su integridad.
Si un atacante quisiera modificar la información en la cadena de bloques, debería modificar la cadena completa en al menos el 51% de los nodos.
Por último, dado que cada bloque está matemáticamente vinculado al bloque siguiente, una vez que se añade uno nuevo a la cadena, el mismo se vuelve inalterable.
Si un bloque se modifica su relación con la cadena se rompe. Es decir, que toda la información registrada en los bloques es inmutable y perpetua.
De esta forma la tecnología de blockchain nos permite almacenar información que jamás se podrá perder, modificar o eliminar.
Además, cada nodo de la red utiliza certificados y firmas digitales para verificar la información y validar las transacciones y los datos almacenados en la blockchain, lo que permite asegurar la autenticidad de dicha información.
De esta forma, podemos pensar en blockchain como un escribano. Un medio para certificar y validar cualquier tipo de información. Un registro confiable, descentralizado, resistente a la manipulación de datos y donde queda todo registrado.
Ventajas del uso de blockchain
Blockchain es un gran libro de contabilidad donde todas las transacciones quedan registradas. Pero más allá de lo que ha surgido con la llegada de las cadenas de bloques, es importante saber qué ventajas concretas ofrece su utilización.
1. Segura y confiable
Una de las principales ventajas de blockchain es que permite hacer transacciones financieras entre dos participantes de forma segura, confiable y anónima.
Ya no existen intermediarios, sino que son los mismos usuarios los que tienen control de su información y de toda la transacción.
Dicha información se distribuye en múltiples nodos independientes entre sí. Estos la registran y la validan sin tener que conocer a los otros participantes.
2. Transparente y privada
Con blockchain las transacciones son transparentes y también privadas. Los movimientos, si bien no pueden modificarse, se integran a la red como un todo y son públicos.
Al mismo tiempo los datos provenientes de las transacciones realizadas entre las partes son privadas. El flujo de información no existe dado que diseño está basado en un bloque de códigos encadenados.
3. Inmutable
Otra gran ventaja de blockchain es que una vez que han sido registrados los datos de las transacciones, estos son inmutables, es decir, no pueden ser modificados o eliminados.
Esto es posible porque funciona con distintas formas de verificación de datos, por tanto, la alteración de las transacciones por parte de terceros es prácticamente imposible.
Además, la base de datos cuenta con un historial con cada una de las operaciones desde la creación de la tecnología, es decir, desde el bloque cero.
4. Imperecedera
Debido a que en su validación participan múltiples nodos distribuidos, en teoría solo hace falta que uno de los nodos esté activo para que funcione, lo que además la vuelve más resistente a ataques maliciosos dado que no tiene un punto central de falla.
6. Colectiva
Los datos registrados en la blockchain son comprobados de manera constante por la red, por lo tanto la información que se registra es acordada por todos los participantes.
7. Económica
Uno de los grandes problemas de los bancos y de plataformas de intercambio de divisas son las altas comisiones que cobran. Estas son impuestas y no hay nada que los usuarios puedan hacer contra eso si quieren utilizar el servicio.
Con blockchain los usuarios pueden liberarse de estas cuantiosas comisiones, ya que el intercambio de activos con esta tecnología suele tener un coste más bajo.
8. Global
Blockchain es otro paso hacia la globalización, ya que no existen fronteras ni intermediarios para las transacciones.
Aplicaciones de blockchain
El sector financiero y el mundo de las criptomonedas no son los únicos que pueden beneficiarse de la tecnología blockchain.
Muchos sectores están viendo el potencial que tiene esta tecnología, que sumada a otras, puede ser de gran utilidad.
Los propios bancos ya están utilizando esta tecnología para agilizar pagos, transferencias, envío de remesas y para bajar los costes asociados a estos procesos.
1. Almacenamiento en la nube
Blockchain permite distribuir el almacenamiento de datos. Es decir, en lugar de depender de servicios como Google Drive o Dropbox, que son almacenamientos en la nube centralizados, los archivos se pueden almacenar en una red P2P distribuida.
Según este modelo, una copia idéntica de los datos se almacenará en cada nodo de la red, lo que hace que el sistema sea más seguro, inmutable a ataques informáticos, problemas técnicos o incluso desastres naturales.
2. Internet de las cosas (IoT)
La mayoría de las plataformas actuales de IoT están basadas en modelos centralizados, en los que una sola empresa controla los dispositivos conectados, lo cual es poco funcional y escalable.
El desarrollo de plataformas IoT descentralizadas y blockchain permite que el intercambio de datos se realice sobre la cadena de bloques de forma segura y fiable, creando un registro inalterable de todos los mensajes que han intercambiados los diferentes dispositivos conectados.
3. Gestión de identidades
Otra gran aplicación de blockchain está en la gestión de identidades en donde los usuarios pueden administrar su identidad digital, segura, fiable y aprueba de manipulación.
Las personas podrán utilizar su identidad blockchain para muchas cosas, desde acciones simples como acceder a sitios web, descarga de aplicaciones o firmar documentos digitales.
4. Registro y verificación de datos
Blockchain es una tecnología que permite almacenar cualquier otro tipo de información, generando un registro distribuido incorruptible, mucho más seguro que las bases de datos tradicionales.
En este sentido su uso puede ir desde historiales médicos en clínicas y hospitales, como registro de propiedades físicas o derechos sobre productos digitales como libros, música, fotos, etc.
Recomendamos
No se encontraron productos.