Un reciente descubrimiento arqueológico en Francia ha arrojado nueva luz sobre los complejos y variados ritos funerarios de la antigua Roma.

Sitio funerario romano
Sitio funerario romano

En un yacimiento de 1700 años de antigüedad, un equipo de arqueólogos desenterró un antiguo sitio funerario que revela una práctica hasta ahora desconocida y profundamente simbólica de regar a los muertos con bebidas alcohólicas como vino y cerveza.

Un complejo funerario en la antigua Olbia

El descubrimiento tuvo lugar en una necrópolis romana ubicada en la antigua ciudad de Olbia, en Francia.

Los expertos se han mostrado sorprendidos no solo por la gran cantidad de tumbas, sino también por la riqueza simbólica y la sofisticación técnica de los gestos que acompañaban el tránsito a la muerte entre los siglos I y III d.C.

Lo más distintivo del hallazgo es la evidencia de libaciones funerarias, el acto de derramar líquidos sagrados. Se encontraron tumbas con canales tubulares que se extendían desde la superficie hasta los huesos del difunto.

  • Estos canales fueron diseñados específicamente para permitir que los vivos vertieran líquidos como vino, cerveza y otras bebidas y alimentos para que llegaran directamente al cuerpo o los restos de la persona fallecida.
  • Estos fluidos actuaban como ofrendas líquidas, un gesto para alimentar al difunto en su viaje al inframundo o para mantener su bienestar en el más allá. El alcohol en particular se consideraba un componente esencial en estos rituales.

El Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas de Francia INRAP señaló en un comunicado de prensa:

Estos hallazgos nos recuerdan que los antiguos ritos funerarios eran ricos variados y estaban imbuidos de múltiples significados algunos de los cuales siguen siendo un misterio incluso hoy en día.

Vino, cerveza y conexión entre mundos

El uso de vino y otras bebidas en los ritos funerarios romanos era común y formaba parte de banquetes rituales. Durante festividades como la Parentalia, los familiares se reunían en los cementerios para ofrecer comidas y compartir vino y pasteles con sus ancestros.

Las tumbas más ricas a menudo se construían como «casas» con una sala decorada para estos banquetes.

El descubrimiento en Olbia, sin embargo, añade una capa de complejidad con los canales directos que demuestran un esfuerzo continuo por compartir la bebida con el difunto de manera íntima y directa.

  • Los expertos creen que la presencia de estos elaborados sistemas de libación en algunas tumbas y no en otras podría reflejar claras distinciones sociales, culturales o económicas entre los fallecidos.
  • Las libaciones de vino no solo eran un sacrificio en los funerales más humildes, sino que se intensificaban durante las visitas conmemorativas. Se añadía a veces una pequeña copa junto a la entrada del canal tubular, lo que sugiere que las familias seguían realizando ofrendas en honor a sus seres queridos.

Esta práctica subraya la creencia romana de que el mundo de los muertos no estaba completamente separado del mundo de los vivos y que era crucial alimentar a los ancestros para que pudieran ayudar a la familia en este mundo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué era libación funeraria y por qué era tan importante?

Una libación es un acto ritual de verter un líquido como ofrenda a una deidad o en honor a un difunto. En la antigua Roma, las libaciones funerarias eran fundamentales.

Eran una forma de honrar y apaciguar el espíritu del muerto (Manes) y de mantener un vínculo entre los vivos y los ancestros.

El vino, el agua, la leche o el aceite eran los líquidos más comunes y se creía que al «dar de beber» al difunto se le ayudaba en su tránsito y se aseguraba su benevolencia hacia la familia.

¿Los romanos preferían cerveza o vino?

El vino (vinum) era la bebida por excelencia en el mundo romano, asociado a la cultura, el estatus social y la bebida de las élites. Era la bebida más utilizada en rituales y celebraciones.

Sin embargo, la cerveza (cervisia o cervesia) era conocida y consumida especialmente en las provincias del norte y el oeste, como Galia, la actual Francia, y Britania. Se consideraba a menudo una bebida de las clases más bajas o de los pueblos «bárbaros».

El hecho de que la cerveza aparezca en estas ofrendas funerarias en Francia refuerza la idea de que en las provincias se mezclaban las costumbres romanas con las tradiciones locales.

Recomendamos

Autor Carlos Uhart M.

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en cerveza y gastronomía. Autor de "Guía Práctica para Catar Cerveza" y "Cocina y Coctelería con Cerveza".

Escribe un Comentario