This post is also available in: English Português

La chicha de jora (del quechua “aqha” o “líquido fermentado”) es una bebida de origen sudamericano creada durante el imperio Inca, muy consumida particularmente en Perú, Bolivia y Ecuador.

Receta de chicha de jora inca
Chicha de jora

Antiguamente conocida como el “néctar de los Incas”, la chicha de jora era consumida tradicionalmente en ceremonias rituales, como el “Inti Raymi”, en donde era utilizada para brindar en honor al sol.

¿Cómo hacer chicha de jora?

La chicha de jora es elaborada a partir de maíz de jora y cebada, los cuales son macerados en agua tibia para luego incorporar chancaca o azúcar y finalmente dar paso a un proceso de fermentación que toma 8 días.

Información nutricional

Cada ración de chicha de jora contiene alrededor de 100 kcal, 22 g de carbohidratos, 0 g de grasas, 1 g de proteínas, 1 g de fibra, 15 g de azúcares y 5 mg de sodio.

Alto en azúcares

Receta de chicha de jora inca

Preparación: 2 horas
Cocción: 8 horas
Raciones: 12 personas

Ingredientes

  • 1 kg de maíz de jora
  • 1 kg de cebada
  • 500 g de azúcar
  • 100 g de chancaca
  • 10 litros de agua
  • 1 cucharada de clavos de olor

Preparación

  1. En una olla grande, tostar el maíz de jora y la cebada sin utilizar aceite ni materias grasas, removiendo constantemente para evitar que los granos se quemen.

Maíz de Jora

  1. Remojar el maíz de jora en agua durante 35 minutos, desechar el agua y volver a remojar por 35 minutos más, colar, reservar en una olla de 15 litros e incorporar la cebada y los clavos de olor.

Granos cebada

  1. Verter 10 litros de agua en la olla y cocinar a fuego medio durante 8 horas, removiendo constantemente con una cuchara grande para evitar que la mezcla se pegue o apelmace.

Chancaca

  1. Cuando el volumen se ha reducido hasta la mitad, añadir 5 litros de agua tibia y continuar la cocción hasta completar las 8 horas, agregar la chancaca y el azúcar, revolver todo muy bien hasta disolver y enfriar a temperatura ambiente.

Vasija de barro

  1. Colar la chicha y depositar en una vasija de barro, cubrir con una tela delgada que permita la circulación de aire y filtre cualquier contaminación externa, fermentar durante 8 días verificando el punto de sabor adecuado.

Origen e historia

Se trata de una cerveza ancestral que habría sido creada durante el Imperio Inca bajo el gobierno de Túpac Yupanqui, que, entre sus grandes obras, destaca la fundación de Quito, la construcción de miles de kilómetros de “qhapac ñan” (caminos incas) y la construcción de la ciudad de Tomebamba.

Su producción era tan importante que existían cervecerías estatales llamadas “aqllas”, donde mujeres especializadas, conocidas como “aqllakuna”, elaboraban esta bebida para ceremonias y festividades religiosas.

Beneficios y propiedades

La chicha de jora posee propiedades diuréticas y es muy recomendada para las personas diabéticas; contiene enzimas y minerales, principalmente zinc, que puede ayudar a prevenir enfermedades de la próstata. Se trata de una bebida saludable y nutritiva que se ha consumido en Bolivia, Ecuador y Perú desde tiempos milenarios.

¿Sabías qué?

Antes de beber chicha de jora, la tradición es verter un poco en el suelo como señal de respeto, un gesto conocido como «la primera chicha para la tierra», un ritual que ha perdurado en la cultura andina, especialmente en festividades como la Fiesta del Inti Raymi y otras celebraciones agrícolas.

Explora este artículo con IA

Recomendamos

5/5 (1 Reseña)
Autor Carlos Uhart M.

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en cerveza y gastronomía. Autor de "Guía Práctica para Catar Cerveza" y "Cocina y Coctelería con Cerveza".