Por segundo año seguido, el consumo de cerveza en España ha experimentado un descenso, algo que no ocurría desde la crisis económica de 2008.

Consumo de cerveza en España
Consumo de cerveza en España

En 2024, las ventas cayeron un 0,2%, situándose en 38,6 millones de hectolitros. Aunque el retroceso fue menor que el registrado el año anterior (-0,7%), confirma una tendencia a la baja en el sector.

El consumo per cápita también refleja esta disminución, con una media de 52,8 litros por persona, casi un 5% menos que en 2023.

Factores como la inflación, la incertidumbre económica y los cambios en los hábitos de consumo, con una mayor planificación en las salidas sociales, explican en parte este fenómeno.

La influencia del clima y la estacionalidad

Las condiciones meteorológicas también jugaron un papel relevante. Aunque 2024 registró menos olas de calor que otros años, los periodos prolongados de temperaturas elevadas y humedad afectaron a la asistencia a terrazas y bares.

Además, eventos meteorológicos adversos durante la Semana Santa y otros fines de semana clave perjudicaron temporalmente la actividad hostelera.

El auge de la cerveza sin alcohol

Mientras la cerveza tradicional pierde terreno, la versión sin alcohol sigue creciendo. En 2024, sus ventas aumentaron un 4%, consolidándose como una opción cada vez más popular.

Este tipo de cerveza ya representa el 14% del total consumido en España, alcanzando el 16% en el ámbito doméstico. España se mantiene como líder europeo en producción y consumo de cerveza sin alcohol.

Según datos del sector, el 90% de quienes la consumen también toman o tomaban cerveza tradicional, lo que demuestra que se trata de una alternativa consolidada y no de una moda pasajera.

El segundo productor europeo

A pesar del descenso en el consumo interno, España conserva su posición como segundo mayor productor de cerveza en la Unión Europea, con 41,29 millones de hectolitros en 2024.

Solo Alemania supera esta cifra, mientras que Polonia y el Reino Unido completan el podio. En cuanto a las exportaciones, el volumen experimentó un ligero descenso, pasando de 4,17 millones de hectolitros en 2023 a 3,37 millones en 2024.

Esta reducción se explica por la expansión de las cerveceras españolas en mercados internacionales, donde han establecido fábricas locales para adaptarse mejor a la demanda.

Cuba se mantuvo como principal destino, con el 26% del total exportado, seguida del Reino Unido (14%) e Italia, que duplicó sus importaciones con un crecimiento del 97%.

Un sector en transformación

El sector cervecero español enfrenta un escenario de contrastes. Por un lado, la cerveza sin alcohol sigue ganando adeptos, impulsada por cambios en los hábitos de consumo.

Por otro, el descenso en el consumo per cápita, especialmente entre los más jóvenes, plantea nuevos retos para la industria.

Pese a las dificultades, España sigue siendo un referente en producción y calidad, con una industria que busca adaptarse a las nuevas tendencias y mantener su relevancia en el mercado global.

El futuro del sector dependerá en gran medida de su capacidad para responder a las demandas de un consumidor cada vez más diverso y exigente.

No se encontraron productos.

Explora este artículo con IA

Recomendamos

Autor Carlos Uhart M.

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en cerveza y gastronomía. Autor de "Guía Práctica para Catar Cerveza" y "Cocina y Coctelería con Cerveza".

Escribe un Comentario