El «bierstacheln», conocido en inglés como «beer spiking» («pinchar la cerveza» en español), es una técnica tradicional alemana que añade una dimensión única a la experiencia de servir y degustar una cerveza.

La técnica alemana del bierstacheln
La técnica alemana del bierstacheln

Esta centenaria práctica consiste en introducir una varilla metálica (spike) calentada al rojo vivo en una cerveza fría para caramelizar los azúcares residuales de la malta. Esto crea una espuma densa, cremosa y tibia, transformando el sabor y la textura de la bebida.

Orígenes del bierstacheln

Según la cervecería Weihenstephan, esta técnica tiene sus raíces en aquellas regiones de Alemania donde el invierno es particularmente riguroso y fue desarrollada por herreros a quienes se les ocurrió la idea de introducir un atizador al rojo vivo en la cerveza fría para calentarla rápidamente justo antes de beberla.

Calentamiento de varilla Bierstacheln
Con el tiempo, esta práctica de calentar la cerveza se transformó en una técnica de servicio tradicional gracias a que desarrollaba algunos efectos secundarios que comenzaron a destacar más allá del simple hecho de buscar temperar el cuerpo.

¿Qué necesitas para realizar un bierstacheln?

La técnica del bierstacheln se fue perfeccionando a lo largo de los siglos y hoy en día se ha establecido como un proceso sencillo pero específico que requiere cierta precisión para asegurar una correcta ejecución y evitar que la varilla incandescente provoque que la cerveza salpique o reviente los vasos.

1. Varilla o spike

El spike o púa es una varilla de metal, generalmente de acero inoxidable, con una bola de unos 3 a 4 centímetros de diámetro que sobresale en uno de sus extremos.

2. Fuente de calor

Generalmente se utiliza un soplete, una fogata o cualquier dispositivo que pueda calentar la punta de la varilla a temperaturas muy altas en pocos minutos.

3. Estilos de cerveza

Generalmente, se realiza en cervezas de estilos más oscuros que posean un mayor contenido de malta y azúcares residuales, como Bocks, Doppelbocks, Porter o Stouts.

¿Cómo realizar un bierstacheln?

El procedimiento del Bierstacheln es sencillo, pero requiere desarrollar algunos pasos específicos que permitirán un resultado óptimo:

  1. Calienta el spike utilizando una fuente de calor intenso durante unos 2 minutos, hasta alcanzar aproximadamente unos 600°C, utilizando un soplete de cocina o un mechero Bunsen a gas.
  2. Una vez que el spike está lo suficientemente caliente, vierte unos 200 ml de cerveza fría (6-7°C) en una copa bulbosa sin generar demasiada espuma.

  1. A continuación, sumerge lentamente el spike caliente en la cerveza sin tocar sus paredes y realiza ligeros movimientos circulares durante dos a tres segundos, permitiendo que el choque térmico genere una espuma densa, cremosa y cálida.
  2. La varilla calentará la cerveza y liberará dióxido de carbono, pero también caramelizará los azúcares residuales, transformando su perfil de sabor y textura, reduciendo la carbonatación y generando un contraste de temperatura entre la espuma tibia y el líquido un poco más frío bajo ella.

Consideraciones y recomendaciones

Para realizar el bierstacheln de manera segura y efectiva, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones y recomendaciones.

1. Selección de la cerveza

No todas las cervezas son adecuadas para el bierstacheln, ya que las cervezas ligeras y altamente carbonatadas no permiten obtener los mejores resultados de esta técnica.

Las cervezas oscuras y fuertes son especialmente recomendadas, ya que tienen un mayor contenido de malta y mucho azúcar residual.

Por último, no se recomienda utilizar cervezas demasiado lupuladas, ya que los aceites y proteínas del lúpulo que se quemen durante el proceso podrían producir aromas y sabores desagradables.

2. Seguridad ante todo

El manejo de objetos a alta temperatura requiere precaución y se recomienda utilizar guantes y herramientas adecuadas para evitar quemaduras.

Finalmente, una vez realizado el proceso, debes colocar el spike aún caliente sobre una superficie ignífuga para enfriarlo.

Enfriar el Bierstacheln

3. Cristalería adecuada

Lo mejor es una copa de vino amplia o una copa tulipa bulbosa que permita desarrollar y contener los aromas concentrándolos en la zona superior.

4. Servicio controlado

Se debe tener cuidado de verter la cerveza con la menor cantidad de espuma posible, ya que luego de introducir el spike podría desbordarse y perder demasiado dióxido de carbono.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué cambios químicos se producen exactamente en la cerveza durante el «bierstacheln»?

La alta temperatura del spike (unos 600°C) provoca un rápido efecto de caramelización de los azúcares residuales presentes en la cerveza, particularmente en los estilos maltosos. Este proceso, conocido como reacción de Maillard, intensifica las notas de malta tostada, caramelo y toffee. Además, el calor momentáneo reduce ligeramente el CO2 (carbonatación), ya que el gas se desprende al contacto con el metal caliente, resultando en una espuma más densa, cremosa y cálida, y un líquido menos carbonatado.

¿Qué alternativas seguras existen para calentar la varilla en casa?

Para realizar el bierstacheln en casa de forma segura, algunas alternativas pueden ser una estufa de gas de alta potencia, calentando la punta directamente en la llama. Una resistencia eléctrica (como la de algunas estufas o placas calientes) que pueda alcanzar y mantener una temperatura muy alta. Es crucial utilizar guantes y pinzas, asegurándote de que el metal esté al rojo vivo para una ejecución efectiva, independientemente de la fuente de calor.

¿Dónde puedo comprar un spike o púa profesional para realizar el bierstacheln?

El spike para bierstacheln no es un utensilio de cocina común. Generalmente, se puede adquirir a través de tiendas especializadas en equipos de elaboración de cerveza (homebrewing), proveedores de cristalería y accesorios para bares/cervecerías o en plataformas de venta en línea buscando el término específico «Bierstacheln Spike» o «Beer Spiking Iron«. Es fundamental asegurar que la varilla sea de acero inoxidable de grado alimentario.

Explora este artículo con IA

Recomendamos

Autor Carlos Uhart M.

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en cerveza y gastronomía. Autor de "Guía Práctica para Catar Cerveza" y "Cocina y Coctelería con Cerveza".

Escribe un Comentario