La cerveza es la segunda bebida alcohólica más consumida a nivel mundial, pero tiene un legado muy extenso y distinguido. De hecho, es más antigua que el vino, más antigua que el whisky y más antigua incluso que el pan.

Ninkasi
Estatuilla de la diosa Ninkasi

Tan pronto como los humanos aprendieron a cultivar granos, hace unos 13.000 años, se hizo presente la fermentación como un fenómeno natural.

Pero no es hasta el siglo V a. C. que tenemos fuentes que documentan la producción deliberada de cerveza en la antigua Sumeria.

Sin embargo, la cerveza ha sido descrita como la «partera de la civilización» debido a su papel central en la agricultura, el comercio, la urbanización y la medicina.

La diosa Ninkasi

La cerveza llegó a ser tan importante para la antigua cultura mesopotámica que los sumerios crearon una diosa para la cerveza y su elaboración, Ninkasi, a quien un poeta anónimo, embriagado con sus poderes, le escribió un himno en 1800 a. C.

Una hija del poderoso creador Enki y Ninti, «reina del lago sagrado», Ninkasi es una deidad mucho más conmovedora dado el papel de las mujeres en la cultura antigua como cerveceras respetadas.

Himno a Ninkasi
Himno a Ninkasi

El «Himno a Ninkasi» no solo proporciona una idea de la importancia de esta costumbre en la mitología sumeria, sino que también nos entrega una receta para prepararla, la receta de cerveza más antigua de la historia.

Traducida desde dos tabletas de arcilla por Miguel Civil, profesor de sumerología en la Universidad de Chicago, el poema contiene instrucciones lo suficientemente precisas como para que Fritz Maytag, antiguo dueño de Anchor Brewing Company en San Francisco, se encargara de experimentarlas.

«Ninkasi Beer»

Sus resultados fueron presentados en la reunión anual de la American Association of Micro Brewers en 1991.

Los cerveceros, escribió Civil:

Pudieron probar ‘Ninkasi Beer’ bebiendo sorbos de grandes jarras con pajillas, tal como lo hubieran hecho hace cuatro milenios.

La cerveza alcanzaba una concentración de alcohol del 3,5% ABV, muy similar a las cervezas de sesión modernas:

Tenía un sabor seco, carente de amargor, similar a la sidra de manzana fuerte. Un desafío para todos los cerveceros caseros.

Fritz Maytag
Fritz Maytag

Desafortunadamente, Maytag no pudo embotellar y vender al por menor la recreación, ya que la antigua cerveza de Mesopotamia «fue elaborada para consumo inmediato».

Pero lo más importante para Miguel Civil sobre el experimento fue que su traducción estuvo en manos de un maestro cervecero:

Maytag fue capaz de visualizar más allá de los términos complejos y las metáforas poéticas.

El himno a Ninkasi

A continuación, la primera parte del «Himno a Ninkasi», que describe en términos poéticos el proceso paso a paso de la elaboración de la cerveza sumeria.

Una segunda parte del himno celebra los recipientes en los que se elabora la cerveza y se sirve e incluye los brindis habituales en la taberna y sus canciones.

Nacida del agua corriente, cuidada tiernamente por los Ninhursag.
Nacida del agua corriente, cuidada tiernamente por los Ninhursag.

Habiendo fundado tu ciudad junto al lago sagrado, ella construyó sus grandes murallas para ti.
Ninkasi, habiendo fundado tu ciudad junto al lago sagrado, ella construyó sus grandes murallas para ti.

Tu padre es Enki, el Señor Nidimmud, tu madre es Ninti, la reina del lago sagrado.
Ninkasi, tu padre es Enki, el Señor Nidimmud, tu madre es Ninti, la reina del lago sagrado.

Eres la que maneja la masa [y] con tu gran pala mezclas en un pozo el bappir con dulces condimentos.
Ninkasi, tú eres la que maneja la masa [y] con tu gran pala mezclas en un pozo el bappir con [dátiles] miel.

Tú eres la que cocina el bappir en el gran horno, ordenando las pilas de granos pelados.
Ninkasi, tú eres la que cocina el bappir en el gran horno, ordenando las pilas de granos pelados.

Eres la que humedece la masa de malta en el suelo, mientras tus nobles perros apartan aún a los potentados.
Ninkasi, tú eres la que humedece la masa de malta en el suelo mientras tus nobles perros apartan aún a los potentados.

Tú eres la que pone en remojo la malta en una jarra, las olas se elevan, las olas caen.
Ninkasi, tú eres la que pone en remojo la malta en una jarra mientras las olas se elevan y las olas caen.

Eres la que extiende la masa cocida y triturada sobre grandes filtros de junco  [entretejido, la frescura vence;
Ninkasi, tú eres la que extiende la masa cocida y triturada sobre grandes filtros de junco [entretejido, y la frescura vence.

Eres la que sostiene en ambas manos la cerveza fresca, fermentándo[la] con miel [y] vino.
(Tú, la dulce cerveza nueva en la vasija) Ninkasi, (…) (Tú, la dulce cerveza nueva en la vasija) La cuba de filtrado, con su agradable sonido, tú la pusiste adecuadamente en una gran tina colectora.
Ninkasi, la cuba de filtrado, con su agradable sonido, tú la pusiste adecuadamente en una gran tina colectora.

Cuando derramas de la tina colectora la cerveza ya filtrada es [como] las crecidas del Tigris y del Éufrates,
Ninkasi, tú eres la que derramas de la tina colectora la cerveza ya filtrada,
y es [como] las crecidas del Tigris y del Éufrates.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué papel jugó la cerveza en el desarrollo de las primeras civilizaciones?

La cerveza fue un motor económico y social en culturas como la sumeria. Su producción impulsó la agricultura (cultivo de cereales), el comercio (intercambio de excedentes) y hasta la urbanización, al requerir almacenamiento y distribución.

¿Cómo se compara la elaboración sumeria con las modernas?

La cerveza sumeria usaba métodos rudimentarios: fermentación espontánea, mezcla de granos (bappir) con dátiles o miel y filtración con juncos. Hoy, la cerveza emplea malta, lúpulo y fermentación controlada.

¿Por qué las mujeres eran las principales cerveceras en la antigua Mesopotamia?

En Mesopotamia, la elaboración de cerveza estaba ligada a tareas domésticas como la preparación de pan, roles tradicionalmente femeninos. Las mujeres eran respetadas como productoras de cerveza, un alimento básico. Su dominio en esta actividad les otorgaba relevancia económica y social.

¿Qué desafíos enfrentó Fritz Maytag al recrear la cerveza de Ninkasi?

Maytag debió interpretar términos poéticos y metáforas del himno (como «olas que suben y bajan» para describir la fermentación). También enfrentó limitaciones técnicas, ya que la cerveza no podía embotellarse por su falta de conservantes, mientras que su sabor, seco y similar a sidra, difería notablemente de las cervezas modernas.

¿Qué revela el Himno a Ninkasi sobre la relación entre religión y vida cotidiana en Sumeria?

El himno muestra cómo la cerveza era sagrada: su proceso se atribuía a una deidad, vinculando lo divino con lo terrenal. La mención a Enki (dios de la sabiduría) y Ninti (diosa de la vida) sugiere que la cerveza simbolizaba creación y sustento. Además, las tabernas eran espacios sociales donde rituales y brindis mezclaban lo espiritual con lo comunitario.

Explora este artículo con IA

Recomendamos

Autor Carlos Uhart M.

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en cerveza y gastronomía. Autor de "Guía Práctica para Catar Cerveza" y "Cocina y Coctelería con Cerveza".