La tarde del 16 de octubre de 1814, los habitantes del barrio de Saint Giles en Londres escucharon una fuerte explosión; uno de los tanques, el mayor, de la cervecera del barrio había explotado.

En solo unos instantes, un tsunami de miles de litros de cerveza devastó el barrio, causando una auténtica tragedia, provocando lo que históricamente se conoce como la inundación cervecera de Londres.
La Meux’s Brewery Co Ltd, fundada en 1764, era una cervecera londinense propiedad de Sir Henry Meux. Como muchos fabricantes actuales, la compañía se había ido formando a partir de la compra de otras cerveceras más pequeñas; una de ellas era la Horse Shoe Brewery.
Contenido
Horse Shoe Brewery
La Horse Shoe Brewery era famosa por su cerveza Porter y estaba situada en Londres, en la unión entre las calles Tottenham Court y Oxford.
El edificio de la fábrica estaba rodeado de edificios de apartamentos y casas, mientras que la parte superior de la cervecera estaba ocupada por varias cubas gigantes. La más grande era justamente una de cerveza Porter.
Un monstruo de 6,6 metros de altura capaz de contener hasta 511.920 litros de cerveza, uno de los más grandes de Londres; 29 aros de hierro mantenían sus piezas unidas.
El día de la inundación cervecera
El mes de octubre de 1814, la cerveza llevaba ya varios meses fermentando en la cuba, tal como necesita la cerveza tipo Porter.
Aunque los trabajadores de la cervecera no se habían dado cuenta, el metal y la madera de la cuba habían empezado a mostrar signos de fatiga producidos por el envejecimiento y la presión a la que estaban sometidos al tener que soportar una cantidad de litros de cerveza tan grande.

De repente, en torno a las 6 de la tarde, uno de los aros metálicos de la cuba hizo un ruido seco y se rompió. Acto seguido, el contenido de la cuba explotó, causando además una reacción en cadena en las cubas colindantes.
El ruido, similar a una explosión de dinamita, se dice que se oyó a más de 8 kilómetros de distancia. Un total de 1.224.000 litros de cerveza a presión se estrellaron contra las paredes de ladrillo del edificio y se empezaron a esparcir por el exterior de la fábrica.
El barrio de Saint Giles en Londres
La barriada de Saint Giles era un barrio pobre en el que mucha gente vivía en condiciones de hacinamiento; familias enteras vivían en una sola habitación, sótanos o desvanes.
Muchos de estos habitantes fueron atrapados por sorpresa por las olas de cerveza. Los más afortunados intentaron escapar subiendo a partes más altas, ya fueran tejados, los pisos superiores o incluso árboles.
La riada de cerveza entró en las casas inundando los sótanos y derribando dos de ellas a su paso. El pub Tavistock Arms en la calle Great Russell también se vio afectado, una de sus camareras quedó atrapada durante 3 horas bajo las ruinas.
Según informaba The Times en su edición del 19 de octubre, el reventón de los muros del edificio de la cervecera y la caída de sus vigas de madera agravó la situación al forzar la estructura de los edificios colindantes.
En medio del caos, hubo gente que intentó aprovechar la situación. Apenados por un desperdicio tan grande de cerveza, cientos de personas, algunos venidos de otros barrios al conocer la noticia, ayudados con tarros, teteras y cazos, intentaron recogerla; otros simplemente se agachaban e intentaban beber la cerveza a lengüetadas de sus manos.
Sin embargo, la marea fue demasiado fuerte para muchos que acabaron en el hospital, donde casi se organizó una trifulca entre los demás enfermos que, al oler tanta cerveza, creyeron que habían sido excluidos de una gran celebración.
Consecuencias de la inundación
Aunque las verdaderas consecuencias de la tragedia se comprobaron cuando pasó el tsunami de cerveza, nueve personas muertas, unos ahogados, otros por las heridas causadas al ser arrastrados por la riada.
Una última víctima murió días después por intoxicación alcohólica, tal vez en su intento heroico de frenar la marea bebiendo tanto cerveza como pudiera tragarse.

Debido a la pobreza de la zona, los familiares de los ahogados exhibieron sus cadáveres en sus casas y cobraron por verlos.
Fue tal la concentración de curiosos que en una de las casas se llegó a concentrar tanta gente que el suelo cedió y cayeron todos al sótano, que aún estaba medio lleno de cerveza.
Ante este contratiempo, los «exhibicionistas» se llevaron el negocio a otra casa cercana, donde atrajo aún a más «clientes», pero también a la policía que clausuró la exposición. Los funerales fueron pagados por la población de Saint Giles.
Se cuenta que el hedor de cerveza en el barrio duró meses; las rudimentarias bombas de la época no pudieron recogerla toda.
La inundación fue una catástrofe para muchas personas de Saint Giles; la mayoría de las víctimas eran gente pobre y aparte de las nueve personas que perdieron la vida, fueron muchos más los que se quedaron sin nada.
El juicio a la cervecería Meux
La Meux Brewery fue llevada a los tribunales por el accidente, pero el juez dictaminó que, pese a sus devastadoras consecuencias, la inundación fue un «acto de Dios», es decir, que la inundación no pudo ser prevista ni, de haberlo sido, podría haber sido evitada. Así que los muertos fueron considerados solo como víctimas.
Pese a la sentencia favorable, el desastre dejó a la compañía en una difícil situación económica. La cerveza se había perdido, no se podría vender y los ingresos bajarían.
Como último recurso para salvarse, la compañía presentó una solicitud al parlamento para que los impuestos de la cerveza perdida y que la empresa ya había pagado le fueran devueltos.
El parlamento accedió y la empresa pudo continuar con su actividad con el dinero devuelto.
El edificio de la cervecera fue demolido en 1922, aunque la compañía siguió funcionando como tal, hasta que en 1961 fue vendida a Friary, Holroy and Healy´s Brewery. Tres años más tarde volvió a ser vendida y pasó a manos de Ind Coope.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Quiénes fueron las víctimas conocidas de la Inundación Cervecera de Londres?
Los registros históricos nombran a ocho o nueve víctimas. Entre ellas se encontraban Eleanor Cooper (14 años, camarera), Mary Mulvey (30) y su hijo Thomas Murray (3), así como Hannah Banfield (4) y Ann Saville (60). La mayoría eran mujeres y niños pobres, residentes del hacinado rookery de St Giles. Cinco de las víctimas, incluido Thomas Murray, murieron al colapsar una vivienda donde se celebraba un velorio en un sótano.
¿Cómo reaccionó la prensa de Londres?
La prensa, como The Times, cubrió la tragedia con detalles gráficos sobre la destrucción y la pobreza del barrio. Sin embargo, surgieron mitos populares que historiadores modernos han desmentido, como los rumores de «turbas ebrias» (cientos de personas bebiendo directamente de las calles) y supuestos «disturbios» en el Hospital Middlesex. Estos relatos a menudo exageraban el comportamiento de los residentes de St Giles, reflejando el sesgo de la época hacia la clase trabajadora pobre e inmigrante.
¿El fallo del tanque se debió a la presión de la fermentación?
En el juicio, el testigo clave, el empleado George Crick, testificó que la cerveza Porter tenía ya 10 meses de antigüedad y que el proceso natural de fermentación había «pasado». Esto llevó a la conclusión de que la explosión no se debió a la presión activa de la fermentación, sino a un fallo estructural (el aro de hierro) que, al ceder, liberó la inmensa presión hidrostática y la fuerza de la masa líquida acumulada.
¿Qué cambió en el diseño de las cervecerías después del accidente?
El desastre, aunque dictaminado como «acto de dios», generó una fuerte presión indirecta sobre la industria. Aunque el cambio no fue inmediato, la tendencia se aceleró. Los cerveceros comenzaron a abandonar gradualmente el uso de tinas de madera gigantescas y en extremo altas, reemplazándolas con tanques más pequeños y, eventualmente, moviéndose hacia materiales más seguros, con estructuras de almacenamiento más dispersas para mitigar el riesgo de reacción en cadena.
¿Cuál fue la masa total de la cerveza que se precipitó sobre el barrio de Saint Giles?
El volumen total de 1.224.000 litros (incluida la reacción en cadena) se traduce en una masa de aproximadamente 1.250 toneladas métricas de líquido. Considerando que el tanque principal de 511.920 litros contenía una masa de aproximadamente 571 toneladas (algunas fuentes lo sitúan más cerca de las 600 toneladas con el peso del agua de cebada y residuos), esta fuerza masiva fue lo que causó el colapso estructural de los edificios colindantes, mucho más que la mera presión del líquido.
No se encontraron productos.
Recomendamos
- Cervezas con cebadas transgénicas patentadas, la discusión que se cierne en Europa
- Randy Mosher: «Los monopolios no pueden detener el Rock & Roll de la cerveza»
