This post is also available in: English Português

Aunque no se conoce con absoluta seguridad el origen de estos nombres, una de las respuestas más comunes sobre las denominaciones Dubbel, Tripel y Quadrupel tiene que ver con la forma en que antiguamente habrían sido identificadas las bebidas alcohólicas.

Dubbel, Tripel y Quadrupel Chimay
Dubbel, Tripel y Quadrupel Chimay

Cuando la mayoría de la población era analfabeta, la forma más fácil de indicar el nivel de alcohol de una bebida era con cierta cantidad de «X».

Una «X» habría sido utilizada para la graduación alcohólica más ligera, «XX», «XXX» y «XXXX» sucesivamente para las versiones más fuertes.

Así entonces, una «X» indicaba una bebida de bajo alcohol, «XX» una bebida con el doble de alcohol, «XXX» una de triple contenido de alcohol y «XXXX» una cuádruple en alcohol.

Teoría de la MBAA

El MBAA (Master Brewers Association of the Americas) ofrece para este caso una teoría más técnica sobre cómo estas cervezas habrían obtenido su nombre basado en la técnica de maceración llamada parti-gyle.

Maceración Parti-Gyle
Maceración Parti-Gyle

Con esta técnica se extrae un primer mosto con un contenido de azúcar fermentable de aproximadamente 22,5%.

La segunda extracción será menos fuerte, en torno al 15%, mientras que el lavado final acabaría con un contenido de azúcar de alrededor del 7,5%.

Ahora bien, en sentido inverso, se obtendrán mostos con proporciones de azúcar de 2X y 3X con respecto al primero.

Esencialmente, se podrían obtener 3 cervezas de 3 graduaciones diferentes elaboradas a partir de un mismo mosto.

Y aunque se trata de una técnica casi en desuso, este sistema podría ser una buena explicación histórica sobre cómo estos estilos obtuvieron sus nombres.

Teoría del origen Westmalle

Una tercera teoría afirma que el origen de estos nombres se debe a la denominación utilizada por el monasterio Westmalle, que hasta 1856 solo producía una cerveza.

Abadía Westmalle
Abadía de Westmalle

A partir de ese año comenzaron a elaborar una segunda cerveza, a la que identificaron con el nombre de Dubbel y luego en 1956 una tercera, a la que denominaron Tripel.

Cada cerveza fue significativamente más fuerte en alcohol y sabor que la anterior, siendo a partir de aquí que estos nombres se habrían popularizado en todo el mundo.

Más tarde, la cervecería Koningshoeven (La Trappe) en Holanda elaboró una cerveza aún más fuerte a la que llamó Quadrupel, dando inicio a esta denominación que engloba cervezas tipo monasterio de 10, 12, o hasta 14 ABV.

Referencia a los estilos de cerveza

Como referencia (BJCP), estas con algunas de las características que podemos encontrar en cada estilo.

Dubbel

ABV: 6 – 7,6. IBU: 15 – 25. SRM: 10 – 17. Color ámbar oscuro, cobrizo, cristalino, de espuma voluminosa, cremosa, blancuzca y duradera. Aromas y sabores maltosos, a chocolate, caramelo y/o tostado, ésteres frutados moderados y suave alcohol.

Tripel

ABV: 7.5 – 9.5. IBU: 20 – 40. SRM: 4,5 – 7. Color amarillo/dorado profundo, cristalina y efervescente, espuma duradera, cremosa y blanca. Aromas y sabores especiados, a frutas y alcohol, de carácter cítrico y amargor medio-alto.

Quadrupel (Belgian Dark Strong Ale)

ABV Alcohol: 8 – 11. IBU: 20 – 35. SRM: 12 – 22. Color ámbar/cobrizo profundo, espuma grande, cremosa y persistente. Aromas y sabores complejos, a malta, ésteres y alcohol significativo, suave carácter especiado y bajo amargor.

Aspectos relevantes relacionados

Es importante destacar el papel que juegan los ingredientes y procesos de elaboración en la definición de los estilos Dubbel, Tripel y Quadrupel.

La selección de maltas, levaduras y lúpulos es crucial para alcanzar las características únicas de cada estilo.

1. Ingredientes

Las maltas utilizadas en la elaboración de estas cervezas suelen ser de tipo Pilsen, Munich y Caramelo, que aportan los sabores y colores distintivos.

Las levaduras belgas, conocidas por su capacidad de producir ésteres y fenoles, son esenciales para los aromas frutados y especiados. Los lúpulos, aunque menos prominentes que en otros estilos, contribuyen al equilibrio y al amargor.

Agua, malta, lúpulo, levadura

2. Elaboración

La técnica de parti-gyle, aunque históricamente relevante, ha sido sustituida en muchas cervecerías por métodos más modernos que permiten un mayor control sobre la densidad del mosto y la graduación alcohólica final.

3. Contexto histórico

Las cervezas trapenses tienen una rica historia ligada a los monasterios belgas y holandeses, los cuales no solo han preservado las tradiciones cerveceras, sino que también han innovado y adaptado sus recetas a lo largo de los siglos.

La producción de cerveza en los monasterios estaba estrechamente relacionada con la vida monástica, siendo una fuente de sustento y una forma de hospitalidad hacia los peregrinos.

4. Impacto en la industria moderna

Estos estilos belgas han influenciado significativamente la industria cervecera moderna, con muchas cervecerías alrededor del mundo adoptando y adaptando estos estilos, creando versiones que respetan las tradiciones mientras incorporan ingredientes y técnicas locales.

Recomendamos